Agudas:
Son las que tienen la silaba tónica en la última silaba.
Ejemplos:
Cordobés, amistad, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Cordobés, amistad, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Llanas
o Graves:
Son las que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba.
Ejemplos:
Árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar, Gómez.
Esdrújulas:
Son las que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba.
Ejemplos:
ánima,diálogo, último, árbitro,hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.
Sobreesdrújulas:
Son aquellas que llevan la silaba tónica antes de la antepenúltima
sílaba.
Ejemplos:
Lléveselo, búscalo, recúbresela,
recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.
Agudas:
Se acentúan cuando terminan en n,
s o vocal.
Ejemplos:
Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón,
bendición, expansión, ojalá, jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
Excepciones:
-Se exceptúan de esta regla las palabras terminadas en ay, ey, oy, debido a que la y funciona como consonante y no como
vocal.
Ejemplos:
Paraguay, maguey, mamey, virrey, estoy,
Monroy.
-También se exceptúan las palabras que no terminen con n ni s;
si les precede un diptongo, entonces se deberá acentuar para romper el
diptongo.
Ejemplos:
Maíz, raíz, Raúl, oír, ataúd, tahúr.
Graves o llanas
Se acentúan cuando no terminan en n, s o vocal; esto es, las palabras que
terminan en cualquier consonante que no sea n ni s deben ir acentuadas ortográficamente.
Ejemplos:
Árbol, Félix,
móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax,
níquel, almíbar, Gómez.
Margen, volumen,
silla, mesa, dosis, casa, orden, examen, sobre, comida, ambos, viernes,
cuaderno, perro, fuente.
Excepciones:
Se exceptúan de
esta regla las palabras que tienen diptongo en la penúltima sílaba; se acentúa
la vocal débil para deshacer éste.
Ejemplos:
Todavía, caserío, poesía, búho, alegría, tenía, acentúa, frío,
actúa, río, reúne, envío, oído.
Esdrújulas
Se acentúan todas.
Ejemplos:
Ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número,
mímica, género, depósito, tránsito, líquido, teórico, océano, público.
Sobreesdrújulas
Todas se acentúan sin excepción.
Ejemplos:
Lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela,
déjaselo, salúdamelo, dócilmente.
Palabras monosílabas
Las palabras monosílabas no llevan acento escrito, excepto
aquellos que por desempeñar más de una función dentro de la oración necesitan
el acento diacrítico para diferenciar unos de otros.
Ejemplos:
Fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya,
cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res.
Entre los monosílabos que llevan acento diacrítico (es el que
se usa para diferenciar el oficio gramatical de dos palabras que se escriben y
pronuncian de igual manera, pero que expresan distintas ideas) están:
MONOSÍLABO
|
CLASE DE PALABRA
|
EJEMPLO
|
dé
|
del verbo dar
|
No creo que me dé tiempo.
|
de
|
preposición
|
De ahora en adelante cambiará.
|
más
|
adverbio de cantidad
|
Esto es más de lo que quería.
|
mas
|
conjunción adversativa
|
Es difícil mas no imposible.
|
el
|
artículo determinado
|
El día menos pensado me voy.
|
él
|
pronombre personal
|
Cuando él se ocupe de todo.
|
sí
|
adverbio de afirmación
|
Dime que sí regresarás.
|
si
|
conjunción condicional
|
Si quieres, te espero.
|
Excepciones
de las reglas de acentuación
- Cuando se le agrega
a la palabra la terminación mente, el adverbio que
se forma se acentúa de acuerdo con el adjetivo simple. Ejemplo:
- fácilmente
- Los verbos
compuestos con pronombre aunado (enclítico) conservan su acento, cuando se
unen el pronombre, que está antes, y el verbo que está después en una sola
palabra. Ejemplos:
acercó = verbo = acercóse
se = pronombre aunado (verbo + pronombre)
me mojé = mojéme
lo tomo = tomólo
A continuación se presentan algunas palabras cuya acentuación
diferencia su significado:
AGUDAS
|
GRAVES
|
ESDRÚJULAS
|
liquidó
|
liquido
|
líquido
|
numeró
|
numero
|
número
|
depositó
|
deposito
|
depósito
|
Diptongo: dos vocales que se pronuncian en una
misma silaba forman un diptongo.
Ejemplos: vier-nes,
ciu-dad
Acentuación:
1- Cuando los diptongos están formados
por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), y deban llevar tilde, la
llevaran sobre la vocal abierta.
2- Cuando los diptongos están formados
por dos vocales cerradas y deban llevar tilde, la llevaran sobre la
segunda vocal. Ejemplo: cuí-da-lo.
Hiato: es un grupo de dos vocales que no se
pronuncian en la misma silaba.
Ejemplos: ca-er,
tí-a
Acentuación:
Se acentúan los
hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) La
tilde se pone en la vocal cerrada tónica.
Ejemplos: Ma-rí-a
rí-o grú-a
No hay comentarios:
Publicar un comentario