Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos colores. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. De "El libro de los abrazos" Eduardo Galeano
lunes, 21 de mayo de 2012
Género Narrativo Género Lírico
Este género tiene sus orígenes en la épica, que es uno de los géneros más importantes en la historia.
La palabra “narrar” significa relatar hechos o acontecimientos, contar lo que sucede (sean situaciones reales o imaginarias) por medio de la palabra escrita en prosa, respondiendo a una lógica temporal y un espacio o ambiente, donde se llevan a cabo ciertas acciones ejecutadas por personajes. En la literatura este “narrar” se refleja en las novelas, las fábulas y los cuentos, como textos principales, siendo la novela el referente máximo de la narrativa. Ésta tiene estrecha relación con la épica (que ya mencionamos es la base del género narrativo), ya que mantienen similitud entre los elementos que las conforman a ambas.
La Épica
Se encuentra escrita en verso, aunque generalmente era un género transmitido oralmente. Tiene como personaje principal a un héroe, quien se enfrenta a diferentes batallas por defender su honor y sus ideales. Por lo general, la narración se realiza en un tiempo que ya ha pasado, haciendo referencia a un mundo descrito en forma amplia y detallado con escrupulosidad; alusión a la mitología.
La Novela
Tiene variedad de personajes, rotulados según su grado de importancia en la historia narrada. Está escrita en prosa y el relato lo efectúa un narrador, quien sitúa al lector en el tiempo y espacio de los acontecimientos. La narración gira en torno a un mundo moderno, es decir, no existen referentes de la mitología clásica, sino que se amplía el espectro temático y va a la par con los tiempos históricos.
Tipificaciones de las Formas Narrativas
Dentro de las formas narrativas hay dos tipificaciones:
Las formas orales y las escritas, dentro de las cuales se encuentran:
•
Mito: Relato oral, que se remonta a los tiempos primitivos y tiene una significación religiosa o de corte filosófico. Narra los acontecimientos que sucedieron en el inicio de los tiempos y las acciones son realizadas por seres sagrados, divinos o heroicos.
•
Leyenda: Forma de narración que se fue transmitiendo oralmente de generación en generación, en la tradición popular, que incluye elementos de fantasía en los relatos y se relaciona con las creencias de una zona determinada y busca ser aceptada como verosímil.
• <
i>Épica: Se relaciona a la epopeya griega y es un poema extenso transmitido vía oral. Posee un valor nacional histórico refleja el sentimiento de un pueblo. Narra acerca de personajes con características de héroes, que son reconocidos por su entorno o por toda la humanidad.
• El Cuento Popular: Se asocia a lo popular, con sus derivaciones de “cuento de hadas” o “cuento de maravillas” y se desarrollan en lugares irreales y son atemporales. Los personajes o son buenos o derechamente malos, sin términos medios de ninguna clase: pobre o ricos, nobles o plebeyos. En el cuento el bien siempre triunfa y el mal se castiga.
• El Romance: Es un poema en versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.
• La Fábula: Cuento de breve extensión, con un sentido ético – moral, que relata las acciones de personajes, representados por animales, los que poseen cualidades positivas y vicios. Finaliza con una enseñanza o moraleja, que se expresa en versos que riman.
• La Parábola: Es un tipo de narración breve, similar a la fábula, pero la diferencia está en que las acciones son efectuadas por seres humanos. También conlleva una lección final para el lector, que es asociada a la religión.
•
El Cuento: Es un relato breve, pero que tiene un argumento, en el que se desarrolla la historia ficticia. Posee pocos personajes que giran en torno a un acontecimiento central. No hay variedad de situaciones.
• <
b>La Novela: Es un tipo de narración más extensa y presenta varios hilos argumentativos. Los personajes son cotidianos, comunes y corrientes.
Elementos del Género Narrativo
El género narrativo presenta, en la situación comunicativa que implica, elementos básicos, que son:
• Autor: es o fue un ser humano real, que está ajeno a la acción y es quién crea la historia y el tipo de narrador que la contará.
• El Narrador: es una creación del autor, un ente ficticio que está presente a lo largo de la historia.
•
Personajes: son los que ejecutan las acciones dentro de la narración. Existen principales y secundarios, según su relevancia dentro de los acontecimientos, que poseen caracterizaciones físicas, psicológicas y de retrato.
•
La acción: son la serie de sucesos o hechos que se llevan a cabo en la historia narrada y que sustentan al argumento de la misma. Se divide en Presentación, Desarrollo y Desenlace.
La narración cuenta acerca de mundos posibles, que si bien pueden ser sacados de la realidad, en ocasiones son elementos de creación, es decir, configuran mundos ficticios. De esta forma, podemos entender que el autor va creando distintas realidades, según la representación de mundo que quiera expresar y los receptores o los lectores estamos invitados a adentrarnos en esa ficción y asumir un grado de complicidad con el escritor.
<
b>Narrador
Cuando hablamos de narración podemos asociarlo al discurso expositivo, pues es una de sus manifestaciones, pero también sus componentes adquieren suma importancia en este género literario, que es la narrativa.
Desde esta perspectiva podemos señalar la figura del narrador, que es un ser ficticio, creado por el autor y que responde a diferentes tipos, según el grado de conocimiento que posea:
<
b>Narrador Omnisciente
Es el narrador con conocimiento total o absoluto, el que sabe todo lo que acontece dentro de la historia, conoce a los personajes en su interioridad y por ello puede describirles de un modo detallado.
<
b
>Narrador Personaje
Es el narrador que tiene una participación protagónica dentro de los hechos que suceden en la historia, es un personaje más dentro de la misma y desde esa posición va relatando los hechos. Asimismo, el narrador puede participar de un modo secundario.
Narrador Testigo
Es aquel narrador que estuvo o está presente al momento en que acontecen las situaciones, pero no participa directamente de éstas. Posee un conocimiento de tipo parcial.
Los Personajes
Así también, dentro de la narrativa cumplen un rol preponderante los personajes, que son los actores, quienes efectúan las diferentes acciones que se suscitan a los largo de la trama de ficción. Los personajes pueden cumplir un rol pasivo o activo dentro de la historia. Según lo anterior, podemos reconocer a los personajes de la siguiente forma:
Contextos Referenciales
Es el mundo ficticio en el que se desarrollan y desenvuelven los personajes. El contexto es fundamental para entender y conocer a los que actúan, pues es determinante el espacio físico, el ambiente, el entorno social y la cultura donde se lleve a cabo la acción.
Designación de Personajes
Es la “rotulación” que reciben los personajes, si se les designa con un nombre propio o un apellido o ambos o se hace utilización de un pronombre para referirse a los participantes de la obra. En ocasiones es totalmente desconocida la identidad de los personajes.
Caracterización Indirecta
Son las deducciones que podemos efectuar de los personajes de una obra y esta inferencia permite hacer una construcción de cómo son éstos y se realiza a partir de sus comportamientos, modos de reaccionar, de interrelacionarse, entre otros.
Descripciones
Esta es una de las formas más recurrentes para conocer a los personajes, ya que por medio de las descripciones es posible hacerse una idea específica de ellos. Las descripciones pueden clasificarse en tres tipos:
Psicológicas
Son aquellas que el narrador realiza de un personaje, en cuanto a su estado interior, psicológico, que determinarán su temple o su ánimo dentro de la historia narrada y serán relevantes en su modo de actuar.
Físicas
Son las descripciones detalladas de los aspectos físicos de los personajes, aspectos que muchas veces tienen estrecha relación con su forma de comportarse.
Morales
Lo ético o moral dentro del texto, será o que determine el mismo autor, ya que las reglas morales de comportamiento o de proceder en la vida diaria, no serán las mismas que se aplicarán a la literatura, dependiendo del mundo creado por el autor y lo que desee transmitir, dentro de un contexto específico. De esta forma, serán juzgados los hechos acorde a esta perspectiva.
Retrato
Se refiere a la mezcla y unión de las descripciones psicológicas y físicas, donde el narrador hace una especie de cuadro, de retrato de un personaje, caracterizándole desde ambos puntos de vista y, de este modo, haciendo una configuración integral del mismo.
Los Modos Narrativos
Se refiere al estilo o la forma en que se estructura la narración, al cómo está dicho el relato y existen tres maneras de enunciar el discurso:
Estilo Indirecto
Es cuando el lenguaje del narrador se realiza a modo de monólogo y cuando él decide da paso a las intervenciones de los personajes, ya que éstos se hallan subordinados al narrador.
Estilo Directo
Es cuando el narrador reproduce textualmente lo que dicen los personajes, sin quitar ni agregar contenido ni haciendo intervenciones. Se caracteriza por el uso de guiones para distinguir entre los distintos hablantes.
Estilo Indirecto Libre
Es una combinación del estilo indirecto y del directo, por ende, contempla una estructura un poco más compleja. El narrador hace intervenciones y loso personajes también efectúan diálogos entre ellos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario