martes, 22 de mayo de 2012

Propuesta para el aula- “El maestro lee un cuento y abre un espacio de intercambio”

  
Propósitos:
- Comunicativo: disfrutar del mundo creado en los cuentos e intercambiar impactos y reflexiones con otros lectores.
- Didáctico: formarse como lectores de literatura poniendo en juego prácticas que favorecen la construcción de sentidos cada vez más elaborados acerca de los cuentos.
Contenidos:
-Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
-Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
-Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
-Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
-Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.
-Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto.
-Valorar la experiencia literaria como experiencia estética.
Organización de la clase: Situación colectiva. Disposición habitual para la escucha de cuentos: sentados en semicírculo alrededor del docente.
Tiempo previsto: Depende del texto elegido y del año en que se desarrolla la situación
Puede dedicarse hasta una hora de clase (50 minutos aproximadamente).
Desarrollo de la situación:
*      Antes de leer:
- Si ya conocen algunos cuentos del autor recordar otros títulos. Puede compartir la lectura del prólogo o presentación del libro.
- Mostrar y aportar datos del libro del cual se seleccionó la versión.
- Compartir los motivos por los cuales lo seleccionó: “Hoy les voy a leer un cuento que a mi me contaron cuando yo era chiquita, es una historia que ha sido contada muchas veces y que tiene una parte que describe una casita que es muy especial…”, “Estuve leyendo un cuento escalofriante, me gustó mucho y tengo ganas de compartirlo con ustedes”.
*      Durante la lectura:
- Leer el cuento completo sin saltear párrafos ni sustituir palabras.
- Variar el tono de voz para marcar los cambios de personajes, sus estados de ánimo, los diferentes climas de la historia.

- Procurar transmitir con la lectura el efecto que el cuento le produce al lector: miedo, sorpresa, tranquilidad, emoción…
- Prestar atención al interés y otras reacciones de los niños durante la lectura.
*      Después de leer:
- Respetar el silencio que puede ocasionarse luego de la lectura durante unos segundos para disfrutar del clima y generar comentarios espontáneos de los niños.
- Iniciar el intercambio partiendo de una contribución de un niño, si la hubiese, en la medida que suponga un desafío para todos. O bien, comenzar desde las emociones, efectos, impactos que ha causado la historia, algún pasaje, diálogo o personaje en particular.
En todos los casos, se trata de una impresión global sobre lo leído.
- Sostener y profundizar el intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo (por lo que dice, por cómo se dice).
 Para ello,
- releer en voz alta y para todos con distintos propósitos: para hacer notar la belleza de una expresión o advertir la intervención de un personaje o la parte más emocionante de la historia; para precisar una interpretación que resulte dudosa o para confirmar o rectificar apreciaciones diferentes cuando se genera una discrepancia entre los niños;
- reparar sobre algún aspecto no advertido;
- comunicar el propio impacto o apreciación;
- contraargumentar algo si no hay nadie que lo haga;
- ayudar a establecer relaciones que no están explícitas en el texto, descubrir nuevos sentidos o nuevas formas de decir;etc.
Para recordar:
Se trata de “comentar entre lectores” más que de evaluar si los niños han comprendido; es decir, de brindar oportunidades para que los alumnos progresen ampliando sus gustos como lectores y sus posibilidades de interpretación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario