Permite al docente tener claro como orientará su propuesta de enseñanza
para todo el año.
Es una herramienta para comunicar a la institución y a los colegas su
plan de trabajo, dejarla a disposición en caso de que otro docente asuma el
grado.
La planificación refiere siempre al futuro y, en este sentido, es un relato de anticipación.
Las planificaciones son relatos sobre lo que sucederá, sobre lo que
haremos y sobre lo que irán haciendo, aprendiendo los alumnos. Relatos que
nunca están cerrados del todo porque se van recreando en la vida misma del
aula. Están al comienzo de la tarea, e idealmente se releen a medida que
trascurre el año escolar; y generan otros relatos, mas breves en sus tiempos (los
proyectos, las secuencias, las unidades didácticas, o como llamemos a estas
unidades menores de la planificación anual)
Una planificación (en tanto objeto discursivo) es un relato de
anticipación; y la historia que se cuenta ¿qué es?
Cristina Davini (2008) sostiene que se trata de un viaje, en el que el
docente considera:





El problema de las grillas
Al contrario de lo que sucede con los temas de otras áreas, son
escaso los saberes del área de Lengua
pasibles de ser distribuidos a lo largo de un ciclo lectivo. En efecto un
docente puede decidir enfatizar una regla ortográfica puntual en determinado
mes del año, si bien es obvio que necesita ser puesta en uso y revisada
permanentemente.
Cuando revisamos los NAP del 1º ciclo, la mayoría de los saberes propuestos
son permanentes.
Esto se debe que a que el desarrollo de la comprensión y la producción
oral y escrita no se produce de una vez y para siempre, sino que sn saberes
siempre en expansión.
Este carácter interrelacionado de la oralidad, la lectura y la escritura
hace sumamente compleja la inclusión de los NAP o de los contenidos presentes
en los curriculum en una planificación tradicional, en la que los maestros
“volcaban” los contenidos en una grilla que daba cuenta de los temas tratados a
lo largo del año.
Porque los saberes del área de Lengua no son estrictamente temas.
Secuencias Didácticas

Supone que en el aula se
elijan varios textos que tienen algo en
común. La lectura casi nunca termina con un texto sino que conduce a otros.
Algunas posibilidades para lo
“común” de itinerarios literarios:
Un personaje o tipo de
personajes: piratas, osos, príncipes, princesas, hadas, malvados de los
cuentos, ogros, caballeros, brujas, etc.
Libros de un autor: para
conocer los mundos que le interesa crear a ese autor, e introducirse en
estilos, modos de contar, temas, tipos de personajes, voces, etc.
Un género literario: poesías,
cuentos y novelas epistolares

Propósito comunicativo y propósito
didáctico.
Producto final: un afiche sobre
un tema sobre lo que se ha leído, fichas sobre ejemplares de una categoría, galería
de personajes presentes en un itinerario, recomendaciones, la renarración
escrita de un cuento,

Criterios
Didácticos que deben estar presentes en la planificación:





No hay comentarios:
Publicar un comentario