lunes, 21 de mayo de 2012

Teorías de la adquisición del lenguaje: Chomsky, Piaget, Vigotsky, Brüner.


ENFOQUE PRAGMÁTICO.
El estudio del uso del lenguaje se hace desde el enfoque pragmático. Si Saussure había indicado las dos caras del lenguaje lo cierto es que sólo se había fijado en el lenguaje como un sistema y debieron pasar años hasta que se sentarán las bases para un estudio del habla, del uso. El que lo consiguió fue Charles Morris quien en 1938 publicó "Fundamentos de la Teoría de los signos". En esta obra se intentan sentar las bases de una Teoría General de los signos y es lo que se ha llamado semiótica.
Para Morris una teoría de los signos debería de dar cuenta por un lado de las relaciones de los signos entre sí (sintaxis) y con sus referentes (semántica), aspectos ya estudiados por la lingüística. Y por otro lado plantea algo nuevo, que la teoría de los signos debe de explicar las relaciones de los signos con los hablantes y lo estudiaría se llamaría la pragmática (los signos significan no sólo perse sino por el significado que la persona quiera darle).
Morris formuló la teoría de distintas maneras en distintos escritos: "la pragmática se debería de ocupar de los aspectos bióticos de la semiosis"; con lo que quiere decir, que la significación del lenguaje está limitado por su dimensión viva (la persona). Al estudio tradicional Morris vino a añadir el enfoque desde la pragmática.
El estudio del lenguaje a partir de Morris no se limita al estudio de las unidades y reglas fonológicas, sintácticas o semánticas sino que también debe de referirse a las condiciones en las que se usan esas unidades y reglas.
Aspectos que estudia la pragmática que condicionan el uso del lenguaje:
·                                 Variables internas o cognitivas: El conocimiento de la situación condiciona el reconocimiento del uso del lenguaje en una observación. (Lo que se quiere decir o hacer y lo que se puede decir o hacer). Las conductas internas se pueden dividir en dos grupos:
·                                 Los estados de necesidades: el estado motivacional responde a un estado de necesidades determinadas. Es importante conocer la función de transmisión de intenciones a través del lenguaje.
·                                 Los estados de posibilidades: depende de los conocimientos de la persona. De ahí la publicidad lo que pretende es que se recuerden ciertos aspectos del producto.
·                                 Variables externas o sociales: también hay dos tipos:
·                                 Los estados situacionales: condicionan lo que conviene decir o comprender en una situación determinada. En una situación social el uso está condicionado por el poder decir o entender y comprender; así se notan diferencias en conversaciones entre subordinado y jefe o entre iguales. El ejemplo más clásico: "¿Puede usted pasarme la sal?". No indica que se entienda literalmente sino que piden que se pase la sal.
·                                 Los estados referenciales: condicionan o marcan lo que tiene sentido decir o comprender. El mundo físico tiene una determinada forma; el mundo de referencia marca el sentido de la conversación. Cuando hay un cambio de ambiente habrá un cambio del sentido. La literatura o la publicidad consisten en parte en conocer la pragmática para deshacer sus reglas.
  APRENDER A HABLAR: ADQUISICIÓN Y DESARROLLO.
El estudio del desarrollo del lenguaje debe de tener en cuenta que aprender a hablar no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado; sino que también, y sobre todo, es aprender a usarlas y entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que se producen. Por lo tanto, el estudio del desarrollo del lenguaje no es sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también una pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.
Se deben plantea preguntas de cómo el niño aprende los aspectos pragmáticos y no sólo los aspectos semánticos o sintácticos. Cómo aprende el uso de los signos, cómo afectan las condiciones de uso al aprendizaje de signos.
El estudio de esta pragmática evolutiva es algo moderno, el primer libro que se publicó con este título fue de Olhs y Shieffelin en 1979. Este campo se ha ido imponiendo durante los años ochenta y noventa hasta que en 1996 se publicó el libro "Desarrollo pragmático" de Snow y Ninio.
Dentro del desarrollo pragmático se debe incluir el desarrollo discursivo, la capacidad de contar cosas.
LA EXPLICACIÓN DEL LENGUAJE INFANTIL.
En los años cincuenta, a principios de esta etapa, existe un muy importante de debate y confrontación de teorías psicológicas y teorías lingüísticas precisamente entorno al lenguaje. Se desarrollaba la teoría de la información, las telecomunicaciones, la informática y, por tanto, parecía que disciplinas del tipo de la Lingüística y la Psicología podían aportar mucho a estos desarrollos tecnológicos. De tal manera que dio lugar al nacimiento de la psicolingüística y colocó el estudio del desarrollo del lenguaje casi en el centro del interés científico; esas discusiones se concretaban en personas contra personas: Skinner contra Chomsky; Chomsky contra Piaget; Piaget contra Vygostky.
ENFOQUE INNATISTA: CHOMSKY.
Chomsky toma una posición mentalista. La teoría de Chomsky es una teoría formal del lenguaje según la cual el lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas; por eso su teoría se conoce como "Gramática generativa".
Chomsky establece dos grandes principios. El principio de autonomía según el cual el lenguaje es independiente de otras funciones y los procesos del desarrollo del lenguaje también son independientes de otros procesos de desarrollo. El segundo principio es el principio de innatismo según el cual el lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales; es decir, es una gramática que no puede aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato. Chomsky toma al conductismo como si fuese toda la Psicología por lo que si no se puede explicar debe ser porque es innato.
Chomsky plantea el "problema de Platón", este problema lo formula bajo los siguientes términos: ¿Cómo es que el niño aprende el lenguaje con tanta rapidez y sencillez con un input tan pobre? Esta observación es muy pobre.
Chomsky parte de una premisas que no son rigurosas y que son hasta cierto punto erróneas. Chomsky llega al innatismo por eliminación planteando unas premisas como evidente que parecen de sentido común y que no se corresponden con una realidad objetiva.
Este innatismo del lenguaje se concreta diciendo que todos nacen con un constructo interno, un esquema innato específicamente humano y genéticamente hereditario que es lo que él llama LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje). Este mecanismo tiene como contenido a un conjunto de principios gramaticales universales que son la Gramática Universal. Cuando uno nace, con este dispositivo, empieza a recibir unos estímulos lingüísticos o datos lingüísticos primarios. Una vez que estos datos son procesados en el LAD hay un output o resultado que es la Gramática de la lengua en cuestión.
Las implicaciones de la Teoría de Chomsky:
·                              La importancia decisiva que tiene el estudio del lenguaje infantil para la teoría lingüística, debido a que la teoría lingüística quiere una teoría general para el estudio del lenguaje y esta Gramática General se encuentra dentro del niño. Pero Chomsky al igual que sus discípulos se imaginaban ese mecanismos ya que no estudiaban al niño en cuestión.
·                              Importancia que adquirió el estudio de los fundamentos biológicos del lenguaje y la noción de periodo crítico para el lenguaje. En esta línea destaca Lennerberg y su "Teoría maduracionista".
·                              De alguna manera viene a decir que las diferencias ambientales no influyen en la adquisición del lenguaje. Y es cierto que en general sean cuales sean los estímulos que recibe el niño la mayoría de los niños desarrollan el lenguaje de igual manera o al menos en los primeros años.
ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET.
La posición de Piaget es mentalista como la de Chomsky y también constructivista. Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca formuló una teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló del lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia. Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia.
En 1923 publica "El lenguaje y el pensamiento en el niño" donde establece la primacía del pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización cognitiva) aparece le lenguaje socializado o comunicativo.
En 1946 escribe "Formación del símbolo en el niño", un libro dedicado a la subordinación del lenguaje y explica a través de la función simbólica la capacidad de la inteligencia para las representaciones (manejadas por operaciones del pensamiento). Los niños al final del periodo senso-motor desarrollan la función simbólica como una capacidad más de la inteligencia, hasta este momento no existe lenguaje. De esta manera el conocimiento se refleja de distintas maneras: imágenes mentales, imitación diferida, juego simbólico, dibujo y lenguaje.
En 1966 se publica "La imagen mental en el niño" donde profundiza en las representaciones del niño. En este libro establece las diferencias entre los instrumentos figurativos (representaciones) y los operativos. Explica que los instrumentos figurativos, sobre todo el lenguaje, los ha desarrollado el pensamiento como una forma de expresarse y socializarse.
A partir de los años setenta dentro de la teoría piagetana se matizó esta postura y Cromer formuló la llamada hipótesis cognitiva débil: "somos capaces de manejar determinadas estructuras lingüísticas sólo cuando las habilidades cognitivas lo permiten".
ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY
Vygotsky publicó en 1934 "Pensamiento y lenguaje", pero su mayor influencia le vino con la traducción al ingles en 1962.
Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura). Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la mente.
Las funciones mentales se interpretan como normas sociales interiorizadas como resultado de una cesión de conciencia. Por lo tanto, lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo largo del desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional. De tal manera que se regula y planifica la acción. En definitiva, el pensamiento no está subordinado al lenguaje, está influido.
Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social (modo de comunicación con los adultos) y es exterior en forma y función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma externa pero con una función interna. Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.
ENFOQUE PRAGMÁTICO: BRUNER
El enfoque de Bruner intenta buscar una tercera vía que tenga en cuenta el constructivismo y que sea interaccionista. Quiere llenar el hueco entre lo imposible y lo milagroso (empirismo ambientalista de Skinner y mentalismo innatista de Chomsky).
Bruner enfatiza el uso y la función a la hora de explicar la adquisición del lenguaje. Como es tan importante que el niño aprenda a comunicarse, la sociedad considera esos como lo más importante. El niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje pues está sistemáticamente arreglado por la comunidad lingüística los llamados amplificadores externos del desarrollo, de los cuales el más importante es la familia.
Al niño se le proporcionan oportunidades sistemáticas para negociar, los denominados procedimientos lingüísticos y significados. Es fundamental, ya desde el nacimiento, la relación con los agentes externos, la comunicación pre-lingüística. Con ella empieza el estudio del lenguaje, luego tiene una continuidad funcional con el mismo.
Los primeros precursores del lenguaje serían los llamados formatos que Bruner define como estructuras predecibles de acción recíproca. Estos formatos son situaciones que el adulto prepara muy repetidas veces en las que interacciona con el niño. Los adultos pueden desarrollar las estrategias de ayuda desde las cuales el niño desarrollará poco a poco el lenguaje.





No hay comentarios:

Publicar un comentario